Ensayo sobre el disco Artaud de Spinetta

 


饾悁饾悜饾悡饾悁饾悢饾悆: 饾悑饾悁 饾悋饾悇饾悜饾悎饾悆饾悁 饾悙饾悢饾悇 饾悅饾悁饾悕饾悡饾悁
饾懠饾拸 饾拞饾拸饾挃饾拏饾挌饾拹 饾拞饾拸 饾拺饾挀饾拹饾挃饾拏 饾挃饾拹饾拑饾挀饾拞 饾拞饾拲 饾拝饾拪饾挃饾拕饾拹 饾拝饾拞 饾懗饾挅饾拪饾挃 饾懆饾拲饾拑饾拞饾挀饾挄饾拹 饾懞饾拺饾拪饾拸饾拞饾挄饾挄饾拏.

Hay discos que suenan, y discos que nos hacen levitar.
Artaud no llega desde los parlantes: nace.
Nace entre im谩genes de una poes铆a visual que nos abraza, nos rasgu帽a, nos inquieta.
Es herida que canta, luz que arde suave, estremecimiento que duele y abraza.
Es amor, dolor, sentir, miedo… y otra vez amor.

Es un fuego que no quema,
una flor que se abre en la sombra,
una voz que canta con la carne rota
y el alma encendida como un sol al borde del abismo.

Aqu铆 no hay m煤sica para o铆r:
hay m煤sica para sentir.
Cada canci贸n es un rel谩mpago en la noche del esp铆ritu.
Cada verso, un escal贸n hacia lo invisible.
Cada silencio, una grieta en la realidad.

Esto no es un 谩lbum.
Es un exorcismo.
Una carta de amor al dolor, a la belleza,
al misterio irrepetible de estar vivos.

Cuando en 1973 Luis Alberto Spinetta public贸 Artaud,
no s贸lo se trat贸 de un nuevo disco en su carrera:
fue una revoluci贸n silenciosa,
una grieta luminosa en la historia de la m煤sica argentina.
El disco, aunque firmado bajo el nombre de Pescado Rabioso,
fue una obra profundamente personal,
en la que Spinetta ya hab铆a dejado atr谩s la sonoridad psicod茅lica
y urbana de Desatorment谩ndonos y Pescado 2,
para adentrarse en un terreno 铆ntimo, ac煤stico,
po茅tico y filos贸fico.

Inspirado en la figura del dramaturgo franc茅s Antonin Artaud,
cuya lucidez tr谩gica lo llev贸 al l铆mite de la locura,
Spinetta proyect贸 sobre este disco una forma de arte
que ya no buscaba entretener, sino transformar.
Artaud es, en ese sentido, un manifiesto: musical, 茅tico y espiritual. Y es tambi茅n una ofrenda: al arte, a la sensibilidad, al amor,
a la infancia, al dolor, a la libertad, a lo inasible.

饾煆. 饾悡饾惃饾悵饾悮饾惉 饾惀饾悮饾惉 饾悺饾惃饾悾饾悮饾惉 饾惉饾惃饾惂 饾悵饾悶饾惀 饾惎饾悽饾悶饾惂饾惌饾惃
El disco comienza con un susurro suave, casi maternal.
La canci贸n, es una reflexi贸n 铆ntima sobre la maternidad, la fragilidad de la vida y la necesidad de criar con conciencia.
Spinetta le canta a una madre reciente, inst谩ndola a cuidar no solo el cuerpo del hijo, sino tambi茅n su mente y su esp铆ritu.

El verso “todas las hojas son del viento” simboliza la vulnerabilidad de los seres humanos frente al destino, mientras que “menos la luz del sol” representa lo trascendente, lo vital, aquello que permanece m谩s all谩 del cambio.

Con un tono tierno pero firme, el Flaco propone una crianza libre de represi贸n, lejos de las drogas y con autenticidad amorosa. La canci贸n, sencilla en su forma, es profunda en contenido: una gu铆a po茅tica para criar con amor, libertad y conciencia.

饾煇. 饾悅饾悶饾惁饾悶饾惂饾惌饾悶饾惈饾悽饾惃 饾悅饾惀饾惍饾悰
Cementerio Club”, parte del 谩lbum Artaud (1973), es una canci贸n profundamente introspectiva y cargada de simbolismo existencial. En apenas unas pocas estrofas, Spinetta aborda temas como la muerte, la soledad, la alienaci贸n del yo y el desamor.

Desde el inicio, la imagen de “caer muerto” al pensar en alguien sugiere una conexi贸n entre el amor y la aniquilaci贸n emocional. La pregunta sobre el “peque帽o dios” y “el centro gris del abismo” introduce una dimensi贸n metaf铆sica, inspirada en Antonin Artaud, cuestionando el origen del dolor y el vac铆o.

La disociaci贸n del sujeto (“s贸lo s茅 que no soy yo a quien duerme”) refleja una crisis de identidad o una desconexi贸n con la propia existencia. El yo l铆rico se muestra vulnerable y autocr铆tico frente a una relaci贸n rota, preguntando si queda algo en 茅l que no sea detestable.

Finalmente, el “cementerio” funciona como s铆mbolo de soledad y p茅rdida, y el calor del verano acent煤a el malestar de vivir sin la presencia de ese otro. En conjunto, la canci贸n combina poes铆a oscura con un tono confesional, en una obra breve pero emocionalmente intensa.

饾煈. 饾悘饾惃饾惈
Spinetta utiliza una t茅cnica po茅tica que recuerda al automatismo surrealista: lanza palabras sueltas, aparentemente inconexas, que apelan m谩s a lo sensorial y emocional que a lo racional. No hay estructura gramatical tradicional. Cada palabra es una imagen, una idea, una sensaci贸n

Es una canci贸n-poema que usa palabras sueltas y fragmentadas para evocar im谩genes y sensaciones sin formar una narrativa clara. Inspirada en el surrealismo y la obra de Antonin Artaud, la letra combina elementos de la naturaleza, el cuerpo y la espiritualidad. El t铆tulo y cierre con la palabra “por” deja el significado abierto, invitando a cada oyente a completar el sentido desde lo personal. Es una expresi贸n pura de poes铆a y emoci贸n, m谩s que una canci贸n tradicional.

Por” es una experiencia po茅tica m谩s que una canci贸n convencional. Es un ejemplo claro de la b煤squeda de Spinetta por trascender la forma, romper con lo establecido y acercarse a lo esencial del lenguaje, del pensamiento y del alma humana. Es arte puro, abierto y vibrante.

饾煉. 饾悞饾惍饾惄饾悶饾惈饾悳饾悺饾悶饾惈饾悽́饾悮
La canci贸n gira en torno a la idea de la superstici贸n como una met谩fora de las falsas esperanzas y las inseguridades en el amor. Spinetta describe c贸mo el deseo constante sin la concreci贸n ("siempre so帽ar, nunca creer", "siempre desear, nunca tener") termina por destruir el amor. La superstici贸n representa esas creencias irracionales que mantienen a la persona atrapada en un ciclo de miedo, dudas y sufrimiento.

Sin embargo, hay un momento de luz cuando aparece "tu amigo que te da la mano", una figura de apoyo real que permite salir de la soledad y el miedo. Pero incluso ese apoyo puede llevar a la inacci贸n, porque el confort puede volverse una trampa que impide avanzar.

Supercher铆a reflexiona sobre la fragilidad del amor cuando se sostiene en falsas creencias y el riesgo de estancarse en la comodidad de la inseguridad, sin atrevernos a crecer o cambiar.

饾煋. 饾悑饾悮 饾惉饾悶饾悵 饾惎饾悶饾惈饾悵饾悮饾悵饾悶饾惈饾悮
La canci贸n gira en torno a la b煤squeda espiritual y existencial, una “sed” interna que representa la necesidad de encontrar sentido,
paz y autenticidad en la vida.
Spinetta plantea que esta paz no se halla en lo externo ni exclusivamente en uno mismo, sino en la relaci贸n profunda con el otro o con algo trascendente.
Expresa una b煤squeda profunda de paz y autenticidad que no se encuentra en lo superficial ni en uno mismo por separado,
sino en una conexi贸n verdadera con el otro o con una esencia m谩s profunda.
Usa im谩genes po茅ticas como la m煤sica no creada y el fuego que nunca se apaga para simbolizar esa fuerza vital e inspiraci贸n que permanece intacta y siempre presente.
En definitiva, habla sobre la necesidad de encontrar esa “sed verdadera” que sacia el alma m谩s all谩 de las apariencias.

饾煍. 饾悅饾悮饾惂饾惌饾悮饾惌饾悮 饾悵饾悶 饾惄饾惍饾悶饾惂饾惌饾悶饾惉 饾悮饾惁饾悮饾惈饾悽饾惀饾惀饾惃饾惉
La joya del disco. Una composici贸n extensa, mutante, profundamente l铆rica. Es un homenaje a Van Gogh, pero tambi茅n una autoafirmaci贸n, una confesi贸n 铆ntima, una s煤plica y una esperanza. La canci贸n parece respirar, crecer y abrirse como una flor.

La canci贸n explora temas como la b煤squeda de libertad, el paso del tiempo y el amor como fuerza esencial.
Spinetta usa im谩genes po茅ticas, como “el p谩jaro que se muere en su jaula” y “puentes amarillos”, para simbolizar la lucha interna entre el deseo de libertad y las limitaciones que impone la vida.
A pesar de las dificultades y las heridas (“sangre alrededor”),
hay una esperanza constante en el ma帽ana y en el amor que sostiene y renueva.
La letra tiene un tono melanc贸lico, 铆ntimo y esperanzador, invitando a reflexionar sobre el presente
y el futuro con sensibilidad y profundidad.

"Cantata de Puentes Amarillos" es una obra l铆rica que fusiona im谩genes po茅ticas y simb贸licas para reflexionar sobre la vida, la libertad, el amor y el paso del tiempo.

饾煏. 饾悂饾悮饾悾饾悮饾惂
La canci贸n explora el paso del tiempo y las emociones que lo acompa帽an, usando im谩genes po茅ticas para representar la dualidad entre luz y oscuridad, d铆a y noche, actividad y quietud.
El “bajar” parece simbolizar una ca铆da o descenso inevitable, quiz谩s hacia la reflexi贸n, la melancol铆a o la aceptaci贸n.

El verso “el d铆a es vidrio sin sol” sugiere un momento vac铆o o sin energ铆a, mientras que “la noche te oculta la voz” transmite aislamiento o silencio. Sin embargo, hay una invitaci贸n a la paciencia y al hallazgo tranquilo: “Despacio tambi茅n pod茅s hallar la luna”, que es como encontrar belleza y calma en la quietud o en lo oscuro.

Adem谩s, el contraste entre el “sol” y la “luna” puede representar diferentes estados emocionales o formas de ser, enfatizando la posibilidad de adaptaci贸n y transformaci贸n personal.

Bajan” es una meditaci贸n po茅tica sobre el tiempo, la melancol铆a y la b煤squeda de equilibrio interior.

饾煐. 饾悁 饾悞饾惌饾悮饾惈饾惃饾惉饾惌饾悮, 饾悶饾惀 饾悽饾悵饾悽饾惃饾惌饾悮
La canci贸n utiliza im谩genes po茅ticas relacionadas con la naturaleza — el mar, la luz, el sol — para expresar la tensi贸n entre el sufrimiento y la esperanza. Habla de un personaje, “el idiota”, que se quema mirando al sol, simbolizando a alguien que vive con pasi贸n o ingenuidad, enfrentando el dolor inevitable de esa intensidad.

El tema central es la espera y el despertar, la b煤squeda de comprensi贸n frente a la oscuridad y el cambio. Hay un mensaje de consuelo y aceptaci贸n, invitando a no temer a las tinieblas sino a comprenderlas, y a alejarse de lo que causa dolor para buscar un nuevo comienzo.

A Starosta, el idiota canci贸n reflexiona sobre el dolor, la transformaci贸n y la esperanza a trav茅s de im谩genes simb贸licas y un tono melanc贸lico pero alentador.

饾煑. 饾悑饾悮饾惉 饾悺饾悮饾悰饾惀饾悮饾悵饾惍饾惈饾悽́饾悮饾惉 饾悵饾悶饾惀 饾惁饾惍饾惂饾悵饾惃
La canci贸n explora temas profundos como la ternura, la conexi贸n 铆ntima y la libertad frente a las opiniones externas (las “habladur铆as del mundo”). Spinetta habla de ofrecerse plenamente al otro, como “parte de tu cuerpo”, y de c贸mo esa entrega sincera crea un v铆nculo que trasciende las palabras y los juicios.

La imagen de “los espejos que son de tu d铆a del alma” sugiere una reflexi贸n interna y la transparencia emocional que se da en la verdadera cercan铆a. Al decir “No estoy atado a ning煤n sue帽o ya”, el narrador se libera de expectativas o ilusiones impuestas, afirmando que las cr铆ticas o chismes externos no pueden atraparlo ni limitar su experiencia aut茅ntica.

Adem谩s, Spinetta usa met谩foras naturales (la anaconda, el buey, la selva) para cuestionar jerarqu铆as y falsedades, enfatizando una visi贸n m谩s libre y aut茅ntica de la vida.

En suma, la canci贸n es una celebraci贸n po茅tica de la ternura, la autenticidad y la libertad personal ante las opiniones ajenas.

饾悇饾悘饾悎饾悑饾悗饾悊饾悗
Artaud no es un disco para escuchar de fondo.
Es una obra para habitar, para atravesar.
Es un diario espiritual, una alquimia de palabras, sonidos y heridas. Luis Alberto Spinetta no s贸lo compuso canciones: abri贸 puertas a lo invisible, a lo esencial, a lo imposible.

Y cuando uno vuelve a escucharlo —a帽os despu茅s, en soledad, en tr谩nsito, en el dolor o en la plenitud— el disco sigue diciendo algo nuevo.
Porque no est谩 hecho de certezas, sino de preguntas vivas.

Y en ese temblor que deja, en esa belleza que duele, Artaud nos recuerda que hay almas que no cantan para brillar, sino para arder.

饾懆饾挀饾挄饾拏饾挅饾拝 饾拸饾拹 饾挃饾拞 饾拞饾挃饾拕饾挅饾拕饾拤饾拏: 饾挃饾拞 饾拏饾挄饾挀饾拏饾挆饾拪饾拞饾挃饾拏.
饾拃 饾拻饾挅饾拪饾拞饾拸 饾拲饾拹 饾拏饾挄饾挀饾拏饾挆饾拪饾拞饾挃饾拏,
饾挌饾拏 饾拸饾拹 饾挆饾挅饾拞饾拲饾挆饾拞 饾挃饾拪饾拞饾拸饾拝饾拹 饾拞饾拲 饾拵饾拪饾挃饾拵饾拹.

Texto: Gabriel Artes Visuales
Pescado Rabioso - Artaud (1973): https://www.youtube.com/watch?v=LXYZQTt-Kuo

Comentarios

Entradas m谩s populares de este blog

Sangre Irlandesa..Libro Inedito.

Cada hombre se lee como un libro

Luna Roja