Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

Black sabbath

Imagen
 No fue por su voz. No fue por su presencia. Fue por un micrófono. Birmingham, finales de los 60. Tony Iommi buscaba vocalista para su nueva banda. Entra a una tienda de música y ve un anuncio: “Ozzy Zig busca banda. Tiene su propio PA.” Eso era todo. Un sistema de amplificación (PA) costaba lo que una casa. Y Ozzy, ese mocoso pobre, torpe y medio idiota que Tony recordaba del colegio, tenía uno. Increíble. Tony lo había buleado en la escuela. Lo subestimó toda su vida. Pero ese día, un sistema de sonido comprado con el sudor (y las deudas) de un padre desesperado por ver a su hijo salir del hoyo… lo cambió todo. Ozzy entró a la banda no por talento, sino por equipo. Y con él llegó Geezer Butler. Y nació el núcleo de lo que sería Black Sabbath. Ese sistema de PA fue más importante que cualquier solo de guitarra. Porque a veces, lo único que necesitas para entrar a la historia… es que alguien crea lo suficiente en ti como para empeñar su alma por un micrófono. LO DEMÁS … ES HISTORIA...

Sobre Pescado Rabioso

Imagen
 "Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra... Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra... Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de Piazzolla, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs... Creo que fue una etapa medio punk." (Luis Alberto Spinetta)

La escafandra y la mariposa

Imagen
La escafandra y la mariposa  (Le scaphandre et le papillon / Diving Bell and the Butterfly) Julian Schnabel, Francia, 2007 Se inspira en la novela "La escafandra y la mariposa" escrita por Jean Dominique Bauby a causa de un accidente (1995) que lo introdujo en el mundo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin asistencia, el antiguo redactor jefe de la revista "Elle" dicta letra por letra, moviendo sólo el párpado izquierdo, una especie de viaje inmóvil.

Vida de perro

Imagen
  4- EL DESENTIERRO DE BETTY Durante días los que salieron ilesos siguieron buscando a sus vecinos y amigos fue difícil ya que ni siquiera lo árboles estaban en los mismos sitios. No vuelve la electricidad aún y de noche todo permanece  quieto como en un cementerio. Saben que hay gente debajo de la tierra pero no  donde deben clavar sus cruces. II La casa de Charles y Betty quedó partida justo a la mitad. Desde el hueco donde antes estaba el living se pueden ver ahora  las habitaciones y el baño con un metro de lodo en las ventanas como la vez que nevó durante 15 días sin parar. Sólo queda en pie la chimenea de ladrillos y troncos  ni los pisos de mosaicos negros y blancos están en su sitio esos que tantas veces contaron dando pasos de baile. La mitad que falta de la casa se llevó a Betty. Wiston escarba en el lodo del living como diciendo alguna vez estuvo aquí. III Donde el terreno se quiebra de golpe y hay una hilera de pinos plantados hace años  para co...

Luna Roja

Imagen
 LUNA ROJA                                             3        ¿Qué hará ella… cuando se dé cuenta… que Júpiter se ha ido?… ¿sonreirá como lo hace ahora?… ¿o estará todos los días de eclipse?… ¿viajará por este desierto tan blanca?… o ¿simplemente se mudará de ropa para llevar sobre la piel ese traje negro?… ¿Qué ideas tendrá del olvido?… ¿Andará despacio… distraída… llena de nostalgia… vacía de recuerdos?… ¿en dónde estarán sus deseos… cuando nos vea (a nosotros los hombres) mirarla por la noche?… ¿seguirá siendo tan vanidosa?… ¿o solo se dará vuelta para no ver la tierra?… ¿olvidará que una vez aprendió a leer… que una vez aprendió a cantar?… o solo se tirará a descansar… tímida… somnolienta… detrás de alguna hamaca de plaza… 9       Sólo era caminar… cada paso como llegar a un paisaje indefinido… un vocabulario imperfecto… un nuevo des...

Ensayo sobre el disco Artaud de Spinetta

Imagen
  𝐀𝐑𝐓𝐀𝐔𝐃: 𝐋𝐀 𝐇𝐄𝐑𝐈𝐃𝐀 𝐐𝐔𝐄 𝐂𝐀𝐍𝐓𝐀 𝑼𝒏 𝒆𝒏𝒔𝒂𝒚𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑨𝒍𝒃𝒆𝒓𝒕𝒐 𝑺𝒑𝒊𝒏𝒆𝒕𝒕𝒂. Hay discos que suenan, y discos que nos hacen levitar. Artaud no llega desde los parlantes: nace. Nace entre imágenes de una poesía visual que nos abraza, nos rasguña, nos inquieta. Es herida que canta, luz que arde suave, estremecimiento que duele y abraza. Es amor, dolor, sentir, miedo… y otra vez amor. Es un fuego que no quema, una flor que se abre en la sombra, una voz que canta con la carne rota y el alma encendida como un sol al borde del abismo. Aquí no hay música para oír: hay música para sentir. Cada canción es un relámpago en la noche del espíritu. Cada verso, un escalón hacia lo invisible. Cada silencio, una grieta en la realidad. Esto no es un álbum. Es un exorcismo. Una carta de amor al dolor, a la belleza, al misterio irrepetible de estar vivos. Cuando en 1973 Luis Alberto Spinetta publicó...